jueves, 2 de junio de 2016

ORIGEN DE LA FERIA DE PRIMAVERA (Mayo)

EL MERCADO DE GANADO (Feria de Primavera de Antequera)

 Se trata desde su origen en 1854 de una feria netamente Agrícola y Ganadera,
esta Feria fue a suplir la Real Feria de Agosto, que por causas no se pudo celebrar
se establece en año 1855 como primer año de celebración, en la fecha de 27,28 y 29 de Mayo,
 en los aledaños del Cerro de la Vera Cruz, en la Puerta de Granada y en la haza conocida como la Cantera del Matadero, todos estos terrenos como vemos se encuentran muy próximos,
 y suponían una extensión para el mercado enorme, se deba la circunstancia además de que estos terrenos, eran adecuados a este fin al contar con el aguadero del Sotillo para abrevar el ganado en la inmediaciones. Fue tal el exito comercial que se produjo, que a partir de este momento,
se hizo oficial y se celebraria cada año en las fechas de 31, 1 y 2 de Mayo la tradicional 
"Feria de Ganado de Antequera"


viernes, 6 de mayo de 2016

viernes, 22 de abril de 2016

FENOMENO KASTICO

Extrusión kárstica


Socavón de la extrusión kárstica en la Cañada del Canutillo. Jun, 1971 (Villarrobledo, Albacete). Foto.- F.J. García Mariana.
Se denomina extrusión kárstica o extrusión freática al fenómeno hidrogeológico de naturaleza kárstica (ver karst), que acontece en zonas de calizas y/o dolomías fisuradas, de topografía generalmente llana (como por ejemplo, los parajes de La Mancha). A modo de surgencias espontáneas y violentas de flujos ascendentes de agua subterránea, de gran caudal a manera de un volcán; llegando incluso a expulsar trozos de roca al aire, y produciendo socavones de más de 1 metro de profundidad. Tienen lugar en las épocas de una importante recarga freática (ver nivel freático), después de haberse producido unas precipitaciones anormalmente elevadas, principalmente de nieve.
Debemos de diferenciar claramente estos eventos, de los denominados "géiser". Estos localizados en zonas volcánicas como resultado de presiones ocasionadas por el calor magmático sobre las bolsas de agua subterránea, que las impulsa de modo intermitente hacia el exterior; casos singulares también citados en algunos sectores de La Mancha (Campo de Calatrava).

FENOMENO KARSTICO NIVEL FREATICO

INTRODUCCIÓN El Torcal de Antequera, situado unos 4 km al sur de la ciudad de Antequera (Málaga), constituye una ixmportante sierra caliza en cuya parte superior se localiza uno de los paisajes kársticos de mayor belleza de cuantos podamos contemplar en nuestro país. La zona del Torcal fue declarada Parque Natural por su interés geológico, botánico y paisajístico, sobre una extensión de unas 1.200 ha, recibiendo la afluencia de numerosos visitantes para los cuales se encuentra habilitado un refugio y algunos itinerarios turísticos. El macizo del Torcal se continúa hacia el este por la Sierra de la Chimenea, donde se localiza el pico del Camorro Alto que, con sus 1.377 ms.n.m., supone la mayor altitud de la zona. El conjunto de las sierras de Chimenea y Torcal se alinean según una dirección aproimada E-O. El acceso al interior del macizo se realiza a través de la carretera comarcal C-3310 de Antequera a Málaga, que pasa por Villanueva de la Concepción; tomando dicha carretera en Antequera y rodeando el Torcal por su parte oriental (Sierra Pelada), a través del Puerto de la Boca del Asno, se accede a un desvío que nos lleva directamente al Centro de Interpretación del Torcal Alto, principal área visitable, sumando un recorrido total desde Antequera de unos 13 km (Fig. 1).






RIO DEL NACIMIENTO DE LA VILLA DE ANTEQUERA

Se encuentra a las faldas del Paraje Natural de El Torcal de Antequera y se extiende al borde de la carretera comarcal 331, a tan sólo seis kilómetros de la ciudad.
Este es un lugar importante porque en él brota de forma natural el agua que abastece a Antequera. Además, en la actualidad se utiliza como zona recreativa municipal y cuenta con un camping y un lago artificial.

Origen repartimientos.

Libro de Repartimientos.

Sobre Antequera, para ser garantizada como villa castellana en la frontera, no tuvo más remedio la Corona que privilegiarla de manera amplia desde el momento en que es conquistada. De ahí que no sorprenda el hecho de que hay que esperar hasta el año 1449 a fin de que se la exima de pagar el servicio y montazgo y otros derechos de paso en circunstancias extremas “por guerra, bullicios e prendas con los granadinos”
Una vez que se supera el trauma de la guerra de Granada, con la caída de la capital del reino nazarí, Antequera siguió siendo tierra de promisión para la ganadería, dándose el caso de que ganaderos de otras comarcas acudían a avecindarse, incluso de manera fraudulenta para obtener los mismos derechos que disfrutaban los naturales de la ciudad. Así está atestiguado con Bartolomé González, alguacil de Bujalance que se había avecindado dolosamente con setenta ovejas 4.
El concejo antequerano no vio con agrado la prepotencia de su alcaide don Alonso de Aguilar y su esposa doña Catalina Pacheco cuando comparecía con sus inmensos rebaños desde otros puntos de la geografía andaluza5. De igual modo sucedió con el alcaide de Bailén, Rodrigo de Narváez, al traer su ganado a pastar al Cerro del León donde tenía una finca de 20 yugadas o el equivalente a unas 760 fanegas heredadas de sus antepasados6.
En cambio, las autoridades antequeranas no ponían ningún tipo de impedimento a aquellos ganaderos que venían con sus rebaños a herbajar previo pago de ese derecho, como se documenta con el rico ganadero Diego Mingolla que acudía a los pastos antequeranos con 100 vacas, 400 carneros y 1300 ovejas7.
Las ordenanzas regularon escrupulosamente todo este apartado obligando a los que deseaban avecindarse para tal fin residir continuamente en la ciudad por un periodo de cuatro años:
Que si alguno sin ser aveçindados…, metiere en los términos algund ganado, que incurra en pena de dos mill maravedíes, y que las dichas personas que ansí se viniesen a aveçindar sean obligadas a vibir a esta çibdad quatro años cumplidos y que en este tiempo no se vaya ni absente della hasta ser cumplido el dicho tiempo so pena de diez mill maravedíes8.
En el año 1494, a partir del día 17 de noviembre, y hasta el 29 de marzo de 1495, Alonso de Vega, medidor, a instancias del bachiller Juan Alonso Serrano, Contador Mayor de Cuentas del Reino y miembro del Consejo Real, a quién los Reyes Católicos encargan la reforma y repartimiento de tierras del concejo antequerano, llevó a cabo la medición que se refleja en el Libro de Repartimientos. Aquí viene consignada con pormenor y detalle la infraestructura, destinada a la ganadería que se ha citado: prados, dehesas, baldíos, rodeos, ejidos, abrevaderos, cañadas y veredas que se ha citado. Además de los caminos que ponían en comunicación Antequera

REPARTIMIENTO EN 1410 TRAS LA CONQUISTA DE ANTEQUERA


Resultado de imagen de repartimiento de antequera en 1410


COMO SE ORIGINA EL AGUA DEL NACIMIENTO DE LA VILLA Y QUE ES EL FENOMENO KARSTICO

 Se encuentra a las faldas del Paraje Natural de El Torcal de Antequera y se extiende al borde de la carretera comarcal 331, a tan sólo seis kilómetros de la ciudad.
Este es un lugar importante porque en él brota de forma natural el agua que abastece a Antequera. Además, en la actualidad se utiliza como zona recreativa municipal y cuenta con un camping y un lago artificial.

Los repartimientos de tierras en Antequera a partir de 1410

En 1410 a las ordenes del Infante D. Fernando, el ejercito cristiano consigue vencer la resistencia de los arabes que vivían en Antequera. Una vez conquistada la ciudad se efectua por parte de D. Rodrigo de Narvaez nombrado Alcaide de la misma el repartimiento de las tierras recien conquistadas.
Este reparto tiene en cuenta a las clases sociales que habian intervenido en la contienda, en especial el ejercito, la nobleza y la Iglesia.
Este primer repartimiento, fue repetido posteriormente a medida que avanzaba la reconquista contra el reino de Granada, con sucesivos repartimientos realizados por los reyes posteriores a Juan II, finalizando con los Reyes Catolicos una vez conquistada Granada y a fin de pagar de alguna forma a los intervinientes en dicha batalla.
Las grandes posesiones se repartieron entre los nobles que habian sufragado la contienda, junto a las ordenes religiosas y militares intervinientes.

REPARTIMIENTO DE ANTEQUERA

REPARTIMIENTO DE ANTEQUERA
  • a ciudad de Antequera, a raíz de la caída del reino granadino, en el año 1492, dio un salto cuantitativo y asimismo cualitativo en los sectores agropecuario y urbanístico según vamos a analizar a continuación. En primer lugar nos referiremos a la ganadería como ámbito más importante tras su conquista, corriendo el año 1410, para tratar a renglón seguido de su agricultura, aspecto éste que despegó con gran fuerza en los comienzos del siglo XVI. Fruto de ambos sectores vino un notable desarrollo demográfico que incidió enormemente en la expansión de la urbe, acontecimiento del que también nos haremos eco más detenidamente 1. LA GANADERÍA La importancia que adquirió la ganadería en el concejo antequerano se pone en evidencia desde el mismo momento en que esta villa es conquistada en el año señalado de 1410. Una plaza situada en el interior de tierras de moros no podía ser forzosamente un lugar idóneo para la agricultura, a pesar de que hubo repartos de tierras de “pan llevar”, esto es de cereal, dándose, no obstan- 238 francisco alijo hidalgo © Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 32, 2010, 237-252. ISSN: 0212-5099 Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga. Campus de Teatinos, E-29071 Málaga (España) te, en una cantidad insignificante. Por ello, la guarnición militar antequerana llegó a ser abastecida de grano por los reinos de Sevilla y Córdoba. Así pues, la base territorial de Antequera se constituye en zona fronteriza –militar y ganadera-, porque, entre otras cosas, la tierra de su entorno era muy propicia para el desarrollo de la actividad pecuaria, con enormes parajes destinados a pastos naturales, agua en abundancia, grandes extensiones de monte alto y bajo, dehesas, baldíos, prados, rodeos, abrevaderos, ejidos, veredas y cañadas, como aparece reflejado todo ello en el Libro de Repartimientos1 . Sobre Antequera, para ser garantizada como villa castellana en la frontera, no tuvo más remedio la Corona que privilegiarla de manera amplia desde el momento en que es conquistada2 . De ahí que no sorprenda el hecho de que hay que esperar hasta el año 1449 a fin de que se la exima de pagar el servicio y montazgo y otros derechos de paso en circunstancias extremas “por guerra, bullicios e prendas con los granadinos”3 . Al mencionar por vez primera la exención de la renta mixta del servicio y montazgo en la fecha indicada, ¿quería decir esto que no se encontraba incluido este impuesto en los privilegios amplísimos conferidos en el año 1411 y confirmados al año siguiente, suponiendo ahora una ampliación? A cerca de ello creemos firmemente que al no estar registrada dicha renta mixta como exención en el texto de los privilegios, y ahora citado en el Libro de lo Salvado fue debido a que no hacía falta, ya que se sobreentendía tácitamente hallarse entre aquellos “pechos, derechos y tributos” que no estaba obligada a tributar. ¿Por qué lo consideramos así? Resulta fácil explicarlo. El marco espacial del entorno antequerano era tan enorme y al mismo tiempo tan rico en tierra de pasto como para que no fuese necesario herbajar a otros términos un ganado que no debió ser muy cuantioso en relación a una plaza militar poco habitada y fronteriza. Sí aparece expresa, según mencionamos, la exención en el Libro de lo Salvado del año 1449; la razón obedecía a que la frontera sufrió un serio quebranto, y a Antequera, al verse comprometida en esas circunstancias problemáticas, no le quedó más remedio que partir con su ganado a tierras cristianas mejor protegidas de las aceifas granadinas. Una vez que se supera el trauma de la guerra de Granada, con la caída de la capital del reino nazarí, Antequera siguió siendo tierra de promisión para la ganadería, dándose el caso de que ganaderos de otras comarcas acudían a avecindarse, incluso de manera fraudulenta para obtener los mismos derecho

Formación del Paisaje

Formación del Paisaje Kárstico de El Torcal de Antequera
Sin lugar a dudas, el Paraje Natural de El Torcal se caracteriza por el impresionante paisaje Kárstico.
Su formación se debe de un proceso que ha durado varios cientos de millones de años. Para ello deberemos remontarnos unos 200 millones de años, cuando gran parte de Europa y Oriente Medio se encontrabansumergidos bajo el mar de Tetis, se inicia un proceso de sedimentación carbonatada, originada por la acumulación y deposito de esqueletos, conchas y caparazones de animales marinos en el fondo del mar que durará unos 175 millones de años. Estos sedimentos se han ido acumulando y compactando en diferentes niveles, formando los estratos horizontales de espesores de miles de metros
Hacia el Mioceno medio, como consecuencia del empuje entre las placas ibéricas al norte del mar de Tetis y la africana al sur, los sedimentos acumulados son comprimidos, deformados y fracturados hasta emerger en un lento y continuado proceso que aún se mantiene. Una vez emergido el relieve, la acción prolongada de los agentes meteorológicos como el agua, el hielo y el viento sobre las calizas, modeló el espectacular paisaje kárstico de El Torcal de Antequera.

Estructrua Geológica

Formación del Paisaje Kárstico de El Torcal de Antequera
La estructura geológica de el Paraje Natural de El Torcal es otro de los aspectos que ha favorecido el proceso de disolución de las calizas. Un gran pliegue en forma de champiñón, con la parte superior muy amplia y estratos horizontales, y unos flancos breves y abruptos, limitados por importantes fracturas, favorece la acumulación de agua en la superficie y su infiltración. El karst se comporta como una gran esponja, almacena el agua de lluvia y la transmite al interior, favoreciendo con ello la disolución subterránea, para, por último, evacuarla de nuevo al exterior por su parte más baja, a lo largo de todo el perímetro de El Torcal, siendo el nacimiento más importante el Nacimiento de La Villa, situado en la cara norte.
Aparte del paisaje kárstico que todos podemos apreciar con una simple mirada, tenemos que tener en cuenta el sistema endokárstico característico en este tipo de terrenos y que en El Torcal se traduce con más de un millar de simas y cuevas formadas por la disolución de las calizas.

EL KARSTICO DEL NACIMIENTO DE LA VILLA Y DEL TORCAL.

KARSTICO DEL TORCAL DE ANTEQUERA



La sierra del Torcal funciona como un perfecto embalse de agua que regula la salida de las mismas acorde a la cantidad de precipitación recogida por la superficie de la sierra, además de estar conectada en su interior con las demás sierras calizas que son colindantes.

En la Sierra del Torcal no encontramos ningún rio o arroyo por el que en la actualidad discurra el agua, solo algunos torrentes que con lluvias intensas se activan pero que se paran con el fin de las lluvias o el drenaje de las laderas.




El Resto del agua sale por los 13 manantiales de balsas de agua colgadas en el acuífero, de los que manan pequeños caudales a distintas alturas, como la Pila de Cobos, la fuente del Perro, La Alhaja, etc.



ANTEQUERA DEL SIGLO XV (Repartimiento)

En el año 1494, a partir del día 17 de noviembre, y hasta el 29 de marzo de 1495, Alonso de Vega, medidor, a instancias del bachiller Juan Alonso Serrano, Contador Mayor de Cuentas del Reino y miembro del Consejo Real, a quién los Reyes Católicos encargan la reforma y repartimiento de tierras del concejo antequerano, llevó a cabo la medición que se refleja en el Libro de Repartimientos. Aquí viene consignada con pormenor y detalle la infraestructura, destinada a la ganadería que se ha citado: prados, dehesas, baldíos, rodeos, ejidos, abrevaderos, cañadas y veredas que se ha citado. Además de los caminos que ponían en comunicación Antequera con otros núcleos más próximos .
Archivo Municipal Antequera. Actas Capitulares, Sesión día 21 de marzo 1495. A.M.A., A.C., Sesión día 29 de julio 1495.  Ibidem  Sesión día 24 de marzo 1495.   Ibidem, Sesión día 29 de agosto 1495.      ALIJO HIDALGO, F.: La ordenanzas de Antequera (1531), Málaga 1979, 88      ALIJO HIDALGO, F.: Antequera y su tierra…, y Las ordenanzas….

EL TORC :ORIGEN DEL AGUA.


El Torcal encierra uno de los más espectaculares y singulares paisajes kársticos espa- ñoles. La palabra Karst proviene de una región situada en la frontera entre Italia y Eslovenia, también denominada Carso o Kras. Se usa para referirse a un terreno formado por rocas compactas y solubles, fundamentalmente carbonatadas, en el que la acción disolvente del agua ha creado formas del paisaje muy características, como las torcas o depresiones cerradas. El proceso de disolución recibe el nombre de karstificación.  Las rocas del Torcal están estratificadas, lo que significa que en ellas se aprecian claramente distintas capas, llamadas estratos, con espesores diversos. Las calizas oolíticas son masivas o con estratos gruesos, mientras que las calizas nodulosas son tableadas, con estratos más delgados de espesor variable (desde pocos centímetros a pocos metros).

IMAGEN DE Antequera

La ciudad de Antequera, a raíz de la caída del reino granadino, en el año 1492, dio un salto cuantitativo y asimismo cualitativo en los sectores agropecuario y urbanístico según vamos a analizar a continuación. En primer lugar nos referiremos a la ganadería como ámbito más importante tras su conquista, corriendo el año 1410, para tratar a renglón seguido de su agricultura, aspecto éste que despegó con gran fuerza en los comienzos del siglo XVI. Fruto de ambos sectores vino un notable desarrollo demográfico que incidió enormemente en la expansión de la urbe, acontecimiento del que también nos haremos eco más detenidamente 1


te, en una cantidad insignificante. Por ello, la guarnición militar antequerana llegó a ser abastecida de grano por los reinos de Sevilla y Córdoba. Así pues, la base territorial de Antequera se constituye en zona fronteriza –militar y ganadera-, porque, entre otras cosas, la tierra de su entorno era muy propicia para el desarrollo de la actividad pecuaria, con enormes parajes destinados a pastos naturales, agua en abundancia, grandes extensiones de monte alto y bajo, dehesas, baldíos, prados, rodeos, abrevaderos, ejidos, veredas y cañadas, como aparece reflejado todo ello en el Libro de Repartimientos1 . Sobre Antequera, para ser garantizada como villa castellana en la frontera, no tuvo más remedio la Corona que privilegiarla de manera amplia desde el momento en que es conquistada2 . De ahí que no sorprenda el hecho de que hay que esperar hasta el año 1449 a fin de que se la exima de pagar el servicio y montazgo y otros derechos de paso en circunstancias extremas “por guerra, bullicios e prendas con los granadinos”3 . Al mencionar por vez primera la exención de la renta mixta del servicio y montazgo en la fecha indicada, ¿quería decir esto que no se encontraba incluido este impuesto en los privilegios amplísimos conferidos en el año 1411 y confirmados al año siguiente, suponiendo ahora una ampliación? A cerca de ello creemos firmemente que al no estar registrada dicha renta mixta como exención en el texto de los privilegios, y ahora citado en el Libro de lo Salvado fue debido a que no hacía falta, ya que se sobreentendía tácitamente hallarse entre aquellos “pechos, derechos y tributos” que no estaba obligada a tributar. ¿Por qué lo consideramos así? Resulta fácil explicarlo. El marco espacial del entorno antequerano era tan enorme y al mismo tiempo tan rico en tierra de pasto como para que no fuese necesario herbajar a otros términos un ganado que no debió ser muy cuantioso en relación a una plaza militar poco habitada y fronteriza. Sí aparece expresa, según mencionamos, la exención en el Libro de lo Salvado del año 1449; la razón obedecía a que la frontera sufrió un serio quebranto, y a Antequera, al verse comprometida en esas circunstancias problemáticas, no le quedó más remedio que partir con su ganado a tierras cristianas mejor protegidas de las aceifas granadinas. Una vez que se supera el trauma de la guerra de Granada, con la caída de la capital del reino nazarí, Antequera siguió siendo tierra de promisión para la ganadería, dándose el caso de que ganaderos de otras comarcas acudían a avecindarse, incluso de manera fraudulenta para obtener los mismos derechos 1. ALIJO HIDALGO, F.: Antequera y su tierra 1410-1510. Libro de Repartimientos, Málaga 1983. 2. ALIJO HIDALGO, F.: “Mercedes y privilegios a una plaza fronteriza del siglo XV: Antequera”, Actas I coloquio Historia de Andalucía, Córdoba 1979. 3. Ib
Por las mismas fechas siguieron las mediciones y repartos de tierras de monte para rozar por parte de la ciudad, de tal manera que se dieron veintiuna suertes, representando éstas un total de 1710 fanegas. Aquellos que fueron beneficiados pertenecían casi en su totalidad al nivel socio-económico alto de la ciudad. Se trataba de las gentes que disponían, en definitiva, de recursos para transformar en tierras de cereal lo que era monte bravo y cerrado. En la nómina de estos personajes se encuentran Juan de Eslava, Ruiz Díaz de Rojas, Alonso de Zayas, Gonzalo Chacón, Leonis y Pedro de Narváez, o Alonso de Portillo, entre otros, que recibieron cada uno 100 fanegas. El menos agraciado fue el caballero Martín López de Estepa con 30 fanegas. Asimismo, los lugares más representativos donde estaban situados los repartos fueron: Ojos de Güecar, con un reparto de 600 fanegas; en Herrera, 250; en el Vado de las Carretas, 290; en Laguna Salada, 210, etc; hasta alcanzar el monto de las 1710 fanegas antes mencionadas21. Todas estas donaciones de tierras para roturar se realizaron bajo las condiciones que el bachiller Alonso Serrano estableció, siendo las siguientes: a) que el agraciado en el reparto no defienda la leña que allí hubiera hasta el momento que esté preparada la tierra para sembrar; b) se le dan tres años para esa transformación, esto es la roturación, y en caso de no realizarse en ese periodo se le confisca el terreno para ser entregado a otro; c) está prohibido vender esa donación en ese tiempo; d) en ningún momento los roturadores deben proteger esa tierra respecto a los vecinos de la comunidad antequerana de la cosecha de turma, espárragos, cardos, alcachofas, hierbas silvestres y también animales de caza; y e) de igual modo eran comunes las aguas así como el pasto después de “alçados los panes e hoçados los rastrojos”, como sucedía en todas las otras tierras de labor22.

FANCISCO ALIJO IDALGO AUTOR DE LOS REPARTIMENTOS DE ANTEQUERA

7 © Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 32, 2010, 237-252. ISSN: 0212-5099 Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga. Campus de Teatinos, E-29071 Málaga (España) ANTEQUERA EN LOS INICIOS DEL SIGLO XVI. En conmemoración del VI centenario de la conquista de Antequera Francisco Alijo Hidalgo Universidad de Málaga RESUMEN En este trabajo se analizan las transformaciones que tuvieron lugar en el ámbito agropecuario y urbano de Antequera a raíz de la caída del reino granadino. ABSTRACT The purpose of this article is to analyse the transformations that took place in Antequera related to urban and agricultural after the fall of the Kingdom of Granada. PALABRAS CLAVES: Siglo XVI, Antequera. KEY WORDS: XVI Century, Antequera. La ciudad de Antequera, a raíz de la caída del reino granadino, en el año 1492, dio un salto cuantitativo y asimismo cualitativo en los sectores agropecuario y urbanístico según vamos a analizar a continuación. En primer lugar nos referiremos a la ganadería como ámbito más importante tras su conquista, corriendo el año 1410, para tratar a renglón seguido de su agricultura, aspecto éste que despegó con gran fuerza en los comienzos del siglo XVI. Fruto de ambos sectores vino un notable desarrollo demográfico que incidió enormemente en la expansión de la urbe, acontecimiento del que también nos haremos eco más detenidamente 1. LA GANADERÍA La importancia que adquirió la ganadería en el concejo antequerano se pone en evidencia desde el mismo momento en que esta villa es conquistada en el año señalado de 1410. Una plaza situada en el interior de tierras de moros no podía ser forzosamente un lugar idóneo para la agricultura, a pesar de que hubo repartos de tierras de “pan llevar”, esto es de cereal, dándose, no obstan-te, en una cantidad insignificante. Por ello, la guarnición militar antequerana llegó a ser abastecida de grano por los reinos de Sevilla y Córdoba. Así pues, la base territorial de Antequera se constituye en zona fronteriza –militar y ganadera-, porque, entre otras cosas, la tierra de su entorno era muy propicia para el desarrollo de la actividad pecuaria, con enormes parajes destinados a pastos naturales, agua en abundancia, grandes extensiones de monte alto y bajo, dehesas, baldíos, prados, rodeos, abrevaderos, ejidos, veredas y cañadas, como aparece reflejado todo ello en el Libro de Repartimientos1 . Sobre Antequera, para ser garantizada como villa castellana en la frontera, no tuvo más remedio la Corona que privilegiarla de manera amplia desde el momento en que es conquistada2 . De ahí que no sorprenda el hecho de que hay que esperar hasta el año 1449 a fin de que se la exima de pagar el servicio y montazgo y otros derechos de paso en circunstancias extremas “por guerra, bullicios e prendas con los granadinos”3 . Al mencionar por vez primera la exención de la renta mixta del servicio y montazgo en la fecha indicada, ¿quería decir esto que no se encontraba incluido este impuesto en los privilegios amplísimos conferidos en el año 1411 y confirmados al año siguiente, suponiendo ahora una ampliación? A cerca de ello creemos firmemente que al no estar registrada dicha renta mixta como exención en el texto de los privilegios, y ahora citado en el Libro de lo Salvado fue debido a que no hacía falta, ya que se sobreentendía tácitamente hallarse entre aquellos “pechos, derechos y tributos” que no estaba obligada a tributar. ¿Por qué lo consideramos así? Resulta fácil explicarlo. El marco espacial del entorno antequerano era tan enorme y al mismo tiempo tan rico en tierra de pasto como para que no fuese necesario herbajar a otros términos un ganado que no debió ser muy cuantioso en relación a una plaza militar poco habitada y fronteriza. Sí aparece expresa, según mencionamos, la exención en el Libro de lo Salvado del año 1449; la razón obedecía a que la frontera sufrió un serio quebranto, y a Antequera, al verse comprometida en esas circunstancias problemáticas, no le quedó más remedio que partir con su ganado a tierras cristianas mejor protegidas de las aceifas granadinas. Una vez que se supera el trauma de la guerra de Granada, con la caída de la capital del reino nazarí, Antequera siguió siendo tierra de promisión para la ganadería, dándose el caso de que ganaderos de otras comarcas acudían a avecindarse, incluso de manera fraudulenta para obtener los mismos derechos

viernes, 15 de abril de 2016

LA MACETA (Torcal de Antequera)


Esta impresionante formacion (La Maceta) se encuentra en el callejon del mismo nombre , y su nombre se debe a que en tiempos pasados esta formidable figura estaba repleta de vegetacion en su copa, dando un uniforme parecido a una maceta.

Prueba de enlace Drive - Pixlr






Imagen editada en B/n , Cordoba España, frente a la catedral

viernes, 18 de marzo de 2016

IGLESIA DE SAN ZOILO EN UN DIA NUBOSO

 Haz clic sobre la foto para ver a tamaño completo

                                       Haz clic en la foto para ver a tamaño completo

CURIOSO FENOMENO NATURAL DE LUZ SOBRE PEÑA DE LOS ENAMORADOS


 Pincha aquí para mas informacion

Bonita foto de @jjmdruso nuestro Profe  "Pepe Jimenez"  Curioso y bonito contraste de luz causado por condensación en la atmósfera de polvo rojo proveniente de África en la tarde del 27 de Febrero de 2016    (pincha en la foto para mas información)

PRECIOSA FOTO DEL CAMINITO DEL REY. AUTOR JOSE ANTONIO TORRES

El Guadalhorce a su paso por el Tajo de las Palomas

HAZ CLIC EN LA FOTO Y PODRÁS VERLA A TAMAÑO COMPLETO

viernes, 11 de marzo de 2016

LA ANTIGUA PLAZA DE SANTIAGO



IGLESIA DE SANTIAGO Y CONVENTO

CASTILLO DE PAPABELLOTAS


FOTOGRAFIAS DEL TORCAL


EL SOMBRERO


EL VIGILANTE

PLAZA DE SAN SEBASTIAN SIN LA FUENTE


DONDE SE ENCUENTRA?


En el libro I, Capítulo V del Quijote se nombra al moro Abindarraez, siendo apresado por D. Rodrigo de Narvaez,
donde se encuentra ?

CUEVA DE MENGA


UNA DE MIS FOTOS DE INSTAGRAM






Torre de San Sebastian y San Agustín, desde
Calle Infante.

Maravillas del Torcal de Antequera (LAS MENINAS)



ESTA MARAVILLOSA FORMACIÓN DEBE EL NOMBRE AL PARECIDO IMITATIVO DEL FAMOSO CUADRO DE VELAZQUEZ (Las Meninas) ESTA SE ENCUENTRA EN EL PASO HACIA EL MIRADOR DE LAS VENTANILLAS

ARCO DE LOS GIGANTES


LA MEZQUITA DE CORDOBA

LA BELLA MEZQUITA DE CORDOBA


MONUMENTOS DE LAS PROVINCIAS ANDALUZAS


ATARDECER EN ANTEQUERA




PLAZA DE TOROS DE ANTEQUERA


FOTOS


IGLESIA DEL CARMEN


ARCO DE LOS GIGANTES


PLAZUELA ANTEQUERANA Y PORTICHUELO







PRECIOSA IMAGEN IMAGEN DEL COSO VIEJO


Maravillas naturales (AGRIO DE LAS IGUALES) Torcal de Antequera


EL AGRIO DE LAS IGUALES SE ENCUENTRA EN RUTA VERDE DEL TORCAL ALTO EN EL DE ANTEQUERA

FOTOS


PANORAMICA DE ANTEQUERA, LA GIRALDA DE SEVILLA Y PLAZA DE ABASTAOS